Kepa Garraza nació en Berango, Vizcaya en 1979.
Formado en Bellas Artes en la Universidad del País Vasco, el Bradford Art College de Inglaterra y la Universidad de Barcelona, inicia su trayectoria expositiva en 2004, momento a partir del cual recibe diferentes becas de estudio y premios. Ha mostrado su trabajo en centros de arte como el Museo Patio Herreriano de Valladolid, el CA2M de Madrid, el Artium de Vitoria, el DA2 de Salamanca, el Museo San Telmo de San Sebastián o la Fundación BilbaoArte de Bilbao, y espacios artísticos de otros países como Estados Unidos, Reino Unido, China, Perú, Chile o Alemania. Ha sido reconocido con el Premio Casa de Velázquez-Estampa en 2015, el Premio de Pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en 2013 o el Premio de Pintura Internacional Guasch Coranty y el Premio Obra Abierta en 2012, entre otros galardones. Su obra hoy es parte de los fondos de significativas colecciones públicas y privadas como Los Bragales, Circa XX, Ibercaja, Iberdrola-UEX, INJUVE, la Comunidad de Madrid, los museos Artium o Patio Herreriano y fundaciones como BilbaoArte, Focus-Abengoa, Guasch Coranty o María Cristina Masaveu Peterson.
La obra de Kepa Garraza reflexiona acerca de la naturaleza de las imágenes que consumimos a diario, invitando al espectador a cuestionarse problemáticas relacionadas con la identidad y la manipulación de la información. Su obra cuestiona los discursos oficiales, y pone en tela de juicio los procesos de legitimación institucional. Profundamente interesado en los procesos de construcción del relato histórico, Garraza invita al espectador a cuestionar la información obtenida de los medios de comunicación oficiales. Su reinterpretación de la realidad es siempre ambigua y confusa, llena de sutilezas y zonas grises que invitan al espectador a repensar el relato histórico y la crónica de la realidad. Su mirada irónica y ácida ofrece alternativas a la realidad que conocemos y nos propone un ejercicio saludable: dudar siempre de la versión oficial.